Ir al contenido principal

Novedades

La Revolución de los Claveles, el levantamiento pacífico contra la dictadura

La-Revolucion-de-los-Claveles-el-levantamiento-pacifico-contra-la-dictadura

El 25 de abril de 1974, Portugal vivió un acontecimiento histórico que pondría fin a casi medio siglo de dictadura. Aquel día, un levantamiento militar pacífico derrocó al régimen del Estado Nuevo, que había estado en el poder desde 1926. Con el liderazgo de Marcelo Caetano, el régimen autoritario parecía inmune a cualquier tipo de cambio, pero una serie de eventos inesperados y el descontento generalizado abrieron la puerta a la Revolución de los Claveles.

 

El contexto de la dictadura y el descontento social

Desde la instauración del Estado Novo, Portugal vivía bajo un régimen autoritario instaurado por António de Oliveira Salazar, quien gobernó con mano de hierro hasta 1968, cuando sus problemas de salud le obligaron a ceder el poder a Marcelo Caetano. Sin embargo, aunque Caetano prometió algunas reformas, todo permaneció totalmente igual.

El país se encontraba sumido en una profunda crisis económica y social, agravada por las costosas guerras coloniales en África. Estas guerras no solo suponían un enorme gasto económico, sino que también obligaban a miles de jóvenes portugueses a alistarse en un conflicto impopular, lo que aumentó el descontento en la sociedad.

A medida que las tensiones crecían, un grupo de oficiales del ejército, conocidos como el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), comenzó a organizarse en secreto con el objetivo de derrocar al régimen.

 

La señal de la libertad: «Grândola, Vila Morena»

La madrugada del 25 de abril comenzó con una señal que cambiaría la historia de Portugal. A las 12:20 de la noche, la canción «Grândola, Vila Morena», de José Afonso, sonó por Radio Renascença. Esta melodía había sido censurada por la dictadura, pero se había pactado previamente que sería la señal para el inicio del levantamiento. La canción, que hablaba de fraternidad y de justicia social, resonó como un himno de libertad.

 

El simbólico gesto del clavel en el fusil

Lo que podría haber sido un levantamiento violento se transformó en un acto simbólico de resistencia pacífica. En las primeras horas de la mañana, un soldado se cruzó con una mujer que llevaba un ramo de claveles rojos. En un gesto espontáneo, el soldado colocó una flor en la punta de su fusil, marcando el inicio de un momento histórico. Este acto de desobediencia pacífica fue rápidamente imitado por otros militares, y los fusiles de los soldados se llenaron de flores.

El clavel se convirtió así en el símbolo de una revolución sin sangre, que demostraría que el cambio no siempre requiere violencia.

 

La caída de la dictadura y el camino hacia la democracia

A lo largo del día, los militares tomaron el control de puntos clave en el país. Caetano se rindió sin ofrecer resistencia. La revolución se llevó a cabo con una rapidez asombrosa y, al final de la jornada, el régimen del Estado Nuevo ya no existía.

En 1975, Portugal celebró sus primeras elecciones libres, lo que permitió la creación de una constitución democrática. Además, se marcó el fin del ciclo colonial portugués. En los meses posteriores, se concedió la independencia a las antiguas colonias africanas, como Angola, Mozambique, Guinea-Bisáu, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

Todo esto supuso una gran revolución a nivel internacional, ya que tuvo un efecto dominó en otras dictaduras, como la de España. La transición pacífica a la democracia que siguió a la muerte de Francisco Franco en 1975 estuvo influenciada por los eventos en Portugal. De hecho, viendo la transición de su país vecino, tanto el gobierno como la oposición españoles vieron la posibilidad de una transformación similar sin recurrir a la violencia.

 

Un legado de paz y libertad

Así, el 25 de abril es una de las fechas más significativas en el calendario de Portugal, el Día de la Libertad. En este día, se celebran en el país luso desfiles, actos oficiales, conciertos y una gran variedad de actividades culturales. En Lisboa, por ejemplo, el desfile más especial es el de la Avenida da Liberdade, donde cada año miles de personas marchan con claveles rojos.

La flor roja, colocada en los fusiles de los soldados aquel día, sigue representando la lucha por la democracia y la paz. En definitiva, una jornada llena un ambiente festivo y de memoria histórica en el país.

Entrada:
Salida:
Ventajas exclusivas de reservar en la web